Prensa GADLP | 30-06-2025
Para controlar la propagación del Sarampión en La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) activa un protocolo de contención del sarampión que considera cinco pasos para cada caso, estos son de notificación, búsqueda activa comunitaria, vacunación, monitoreo y bloqueo epidemiológico.
“Todos los establecimientos de salud, en el momento que se presenta un caso sospechoso, tienen la obligación de llenar una ficha epidemiológica”, explicó el coordinador del área de Vigilancia Epidemiológica, Ramiro Bustillos. Dijo que esa información es clave para la investigación correspondiente.
“Todo caso sospechoso que se presente se lo toma como caso probable y se hace la investigación inmediata”, agregó el servidor público. En esta etapa inicial, dos acciones resultan fundamentales, como son el control con contactos —personas que tuvieron relación directa con el caso sospechoso— y el externo, que consiste en buscar y monitorear posibles nuevos casos fuera de la red de salud.
“El bloqueo epidemiológico se realiza alrededor del domicilio del caso encontrado. Si es caso sospechoso, se realiza un bloqueo alrededor de cuatro manzanos. Si es positivo, el rango aumenta a 21 manzanos”, explicó Bustillos. Esta estrategia busca frenar el avance del virus, ante la alerta sanitaria que rige en Bolivia.
Dijo que también se activa la búsqueda comunitaria, que implica recorrer casa por casa y realizar entrevistas a los vecinos. “Se va alrededor de la casa, del domicilio de la persona sospechosa, sea niño o niña, o de cualquier edad, en los cuales se hace un bloqueo”, comentó el galenos de la Gobernación.
“Se hacen las entrevistas en cada domicilio donde se está buscando el caso sospechoso, indicando si han visto a una persona o niño que haya tenido erupción”, precisó Bustillos. Este proceso también se extiende a colegios, mercados, ferias y cualquier otro espacio donde pueda detectarse un posible caso.
Si durante la búsqueda se identifica a menores o adultos que no hayan recibido la vacuna correspondiente, se procede de inmediato a su inmunización. “La búsqueda activa comunitaria nos sirve para entrevistar tanto en los colegios y escuelas, nos sirve en mercados, ferias, en todo lugar donde nosotros podamos preguntar si han visto algún caso sospechoso o más que todo si han visto niños o niñas que hayan tenido fiebre y erupción”, enfatizó el Coordinador del área de Vigilancia Epidemiológica.
Bustillos precisó que este procedimiento se aplica de la misma manera en cualquier área del departamento, tanto urbana como rural. “Un grupo sale a trabajar a la comunidad y otro grupo sale a hacer el control en el establecimiento de salud”, agregó el funcionario departamental, sobre la logística operativa.
Actualmente, en el departamento de La Paz hay cinco casos de sarampión. Según Bustillos, hasta el momento ninguno presenta relación directa entre sí. “En el caso de El Alto, el jovencito de 16 y la menor de 9 meses no tienen conexión directa. El caso de La Paz no tiene conexión tampoco. Ninguno de los casos tiene algún vínculo directo”, enfatizó.
///
MCHC
Publicado el 30-06-25