Internacional, 30 de octubre 2024 (Líder).- En el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre Diversidad Biológica, que se lleva adelante en Colombia, con la presencia de la Canciller Celinda Sosa Lunda, los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) aprobaron la Declaración de Cali.
Este acuerdo fortalece el compromiso regional en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, reafirmando la unidad de las naciones amazónicas en la protección del bioma más grande del planeta.
Durante la conferencia de partes, las naciones amazónicas reafirmaron su compromiso con la cooperación, exigiendo a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos financieros para proteger y conservar la Amazonía.
En ese marco, Bolivia comprometida con el fortalecimiento de la OTCA, respaldó firmemente la idea de convertir a esta organización en una instancia de integración económica regional, considerando que los desafíos de la región demandan estructuras sólidas de cooperación multilateral y de integración económica que respalden procesos clave, como la industrialización, el intercambio de tecnología y conocimientos, así como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de la Amazonía.
En esta ocasión, en la Declaración de Cali también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación regional e internacional mutua en temas como la prevención y combate a la deforestación, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, la degradación ambiental, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la restauración ecológica y productiva, el control de la contaminación, la reducción de la vulnerabilidad e incremento de la resiliencia y la capacidad de adaptación al Cambio Climático, así como el derecho al desarrollo bajo las políticas escogidas soberanamente por cada país, la promoción de economías sostenibles, resilientes, inclusivas, entre otros.
Asimismo, se estableció la importancia de la creación de un apoyo financiero para el Mecanismo de Pueblos Indígenas, quienes desempeñan el rol de guardianes de la Amazonía, con el objetivo de promover su pleno desarrollo. Además, se reafirma el compromiso de promover proyectos específicos dirigidos a la protección y el empoderamiento de las mujeres amazónicas, quienes salvaguardan la identidad cultural y contribuyen a la agricultura familiar y a las buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales.
Publicado el 30-10-24