Prensa GADLP | 15-05-2025
Con la personalidad jurídica que recibieron de la Gobernación de La Paz, los beneficiarios, que durante años enfrentaron obstáculos para obtener este documento, sienten que el esfuerzo del trámite valió la pena, ya que no solo tienen reconocimiento legal, sino que se abre un sin fin de posibilidades, como gestionar proyectos de infraestructura, hasta acceder a recursos para mejorar sus condiciones de vida.
“Con una personería jurídica muchas cosas podemos adquirir. En la comunidad Japón no tenemos electricidad, ni agua potable. Tomamos agua del río. Este documento es muy importante para acceder a proyectos. Es necesario”, expresó una representante de la comunidad Japón del municipio de Palos Blancos, Verónica Alcidia Montaño.
Este documento es requisito indispensable para gestionar proyectos, infraestructura y financiamiento. Algunas organizaciones recibieron por primera vez su personalidad jurídica y otras actualizaron su estatuto o reglamento para mantener su vigencia.
“Este documento es como un certificado de nacimiento. Es esencial para markas, ayllus y suyus. Antes no podíamos acceder a nada. Ahora, con la actualización, podremos gestionar electrificación, puentes, proyectos productivos”, afirmó el marka mallku de Marka Kasi Llunca, Félix Humerez Calle, quien recibió su carpeta, acompañado de otras autoridades originarias.
Muchas de las comunidades beneficiadas esperaron años para contar con este reconocimiento legal. Tal es el caso de Chirioco, de la provincia Los Andes, representada por Telofina Huanca Choque.
“Estoy feliz, hermanos. En nuestra comunidad nunca tuvimos personería jurídica. Por eso no podíamos recibir ayuda. Aunque entrábamos a directorios, no se podía hacer nada. Hoy es un día de alegría para nosotras, las bartolinas”, dijo la entrevistada.
De igual forma, Hugo Uscamayta Mamani, secretario de relaciones de la comunidad Chipamaya Alta, subcentral Chipamaya, relató las dificultades que enfrentaron antes de esta entrega:
“Sufrimos cinco años por culpa de chantajistas que nos negaban este documento. Hoy, gracias al Gobernador, vencimos a los ‘manos cortas’. Esta personería es como un carnet de identidad para la comunidad. La necesitamos para agua, riego, agricultura, ganadería”, enfatizó.
Desde la comunidad indígena originaria Tujullu Bajo, Juana Choque Quispe relató que no contaban con personalidad jurídica desde una década.
“Sufrimos 13 años sin este documento. No podíamos acceder a proyectos ni ayuda. Ahora tenemos esperanza. El Gobernador nos está cumpliendo. Esperamos recibir pronto nuestra personería definitiva”, sostuvo con emoción.
Además de comunidades rurales, también participaron asociaciones urbanas. La secretaria general de la Asociación Tarapacá Sector A Norte, Maritza Managuer Calama, dijo: “Este trámite era muy largo. Hoy ya tenemos nuestra personería jurídica, que nos da valor como asociación. Es como tener un documento de nuestra casa. Estamos felices”.
Su compañero de asociación, Aldo Guillermo Condo Coria, agregó que la obtención de este documento no solo representa formalidad, sino oportunidades tangibles para sus familias.
“Antes no teníamos libertad ni un lugar fijo para trabajar. Hoy tenemos un puestito, un espacio legal. Ahora podremos gestionar proyectos, centros de reunión, coliseos. Esto nos abre muchas puertas”, dijo el entrevistado.
///
IBP
Publicado el 15-05-25