G.A.D.L.P.…
banner

REDUCIR EL USO DEL MERCURIO ES POSIBLE: LA GOBERNACIÓN PROMUEVE LA CAPACITACIÓN PARA COOPERATIVAS MINERAS

Social

Prensa GADLP | 16-05-2025

 

¿Sabías que el uso inadecuado del mercurio en la minería puede provocar daños irreversibles a la salud y al ecosistema? El método de ‘retorta’ para la recuperación del mineral fue compartido con diferentes cooperativas mineras en un taller que realizó la Secretaría Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, en coordinación con la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra.

 

“El objetivo principal de este taller es fortalecer al sector minero en aspectos de regulación, salud ocupacional y medio ambiente. Queremos una minería eficiente, pero sobre todo responsable con la Madre Tierra”, afirmó el secretario departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, Edson Mauricio Paco Guerra.

 

La mayor actividad minera en La Paz es la aurífera y la gran preocupación y cuidado que se toma son los índices de contaminación ambiental por mercurio, para ese fin es que se aplica y enseña la retorta que es un instrumento similar a un crisol, que permite destilar la amalgama y así condensar el mercurio.

 

El evento se realizó en el salón Tupac Katari de la Gobernación con la participación de técnicos, ingenieros y responsables ambientales que abordaron temas como los requisitos para la otorgación de licencias ambientales, técnicas de muestreo, gestión de residuos peligrosos, regalías mineras y alternativas al uso del mercurio. 

 

“Lo que se ha dado en este taller es una técnica de recuperación del mercurio mediante la retorta, donde se puede recuperar casi la totalidad del metal. Es una técnica limpia, de bajo costo y muy eficiente”, afirmó la ingeniera metalúrgica de la Secretaría de Minería, Elizabeth Velasco Mamani.

 

La funcionaria departamental también remarcó que los cooperativistas fueron capacitados en métodos que optimizan el uso del mercurio. “También se tocó lo que es la activación del mercurio. Una vez reutilizado varias veces, este puede ser reactivado y volver a usarse. Esa es una ventaja que pocos conocían”, sostuvo. Este tipo de técnicas, accesibles y replicables, buscan transformar las prácticas tradicionales en procesos más sostenibles y conscientes.

 

Ronald Ticona, técnico ambiental, afirmó: “Los participantes ya contaban con conocimientos previos, pero este tipo de capacitaciones permite reforzar prácticas seguras y actualizar técnicas de protección personal. Desde el uso del casco hasta la correcta disposición de chatarra, todo cuenta para preservar la vida y el entorno”, sostuvo el servidor público.

 

Una de las mayores preocupaciones identificadas en las minas es la falta de señalización y protocolos de seguridad en los socavones. Según Gerardo Rojas, de la cooperativista de Chirini 1° de Mayo: “Ni en las cooperativas más grandes se ven luces de advertencia o puntos de emergencia. Estos talleres nos abren los ojos y nos dan herramientas para cambiar esa realidad”, dijo el entrevistado.

 

Desde la visión de los mineros cooperativistas, la capacitación fue bien recibida. Elizabeth Quispe Huanca, socia de la Cooperativa Chirini, comentó: “Muchos de nuestros compañeros no conocen qué implementos debemos usar para protegernos. Hoy aprendimos la importancia de los EPP (Equipo de Protección Personal) y cómo su uso diario puede prevenir enfermedades laborales causadas por la exposición al mercurio”. Asimismo, valoró el compromiso de la Gobernación y pidió que estas acciones se repliquen con mayor frecuencia.

 

Quispe también expuso una preocupación que comparten varias cooperativas: “Los trámites que nos piden para las autorizaciones ambientales no son sencillos. Sería bueno que la Gobernación facilite estos procesos, porque este tipo de talleres sí nos ayudan, pero necesitamos que las capacitaciones vayan acompañadas de apoyo técnico y legal”. Su testimonio refleja que la capacitación es solo una parte del proceso hacia una minería más eficiente y ordenada, y que se requiere un acompañamiento institucional integral.

 

El secretario de los Derechos de la Madre Tierra, Jhonny Zapana, afirmó que la Gobernación continuará con la programación de estos talleres en municipios y comunidades mineras del departamento. “Vamos a trabajar de la mano con los municipios, porque no se trata solo de controlar, sino de construir un modelo minero que respete el equilibrio con la naturaleza”, enfatizó el servidor público.

///

IBP

Publicado el 16-05-25

Atrás Ver más Noticias