Prensa GADLP | 13-08-2025
El sector cooperativista del departamento de La Paz se encamina hacia sus objetivos con el apoyo de la secretaría de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos de La Paz, que lleva adelante planes y programas y es uno de los pilares fundamentales para la generación de recursos al erario local, aun frente a la crisis económica.
“Las capacitaciones mediante la Gobernación y mediante la Secretaría de Minería han sido bien importantes y relevantes en las cooperativas, ya que han podido nutrirnos de mucha información técnica, jurídico y legal; hoy por hoy, los compañeros, asociaciones, dirigentes y directores tienen ese conocimiento técnico jurídico en favor de nuestro sector”, afirmó el presidente del Consejo de Vigilancia de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), Piter Marca.
El dirigente mencionó que no se pudo trabajar con anteriores autoridades departamentales, en cambio ahora, con la predisposición del Gobernador Santos Quispe para escuchar a todos los sectores sociales, se realizan varios trabajos en favor del sector cuentapropista.
“Los trabajos que se están realizando con la Gobernación son relevantes, tenemos que decirlo, una vez le dije al Gobernador (Santos Quispe), ´no podemos tapar el sol con un dedo´; hay predisposición de la Gobernación para coordinar con la federación y las cooperativas. Hemos llegado a muchos rincones con el secretario de Minería de la Gobernación, a la vez con su dirección, subsanando y llegando a todos nuestros compañeros de base, de esquina a esquina”, mencionó el entrevistado.
Si bien la actividad minera puede provocar contaminación, con el programa de Apoyo Social Ambiental para la Minería Responsable, los mineros trabajan en aplicar una minería más amigable con el medio ambiente, “porque nosotros hacemos la mitigación con los programas”, añadió Marca.
El obrero de bocamina destacó el aporte económico del sector a la economía del país, incluso antes de la fundación de la República, pero pese a ello “no les dan el lugar que corresponde”, dijo y mencionó que “los satanizan como uno de los peores sectores".
“Las cooperativas generamos materia prima, esta materia prima se exporta y se devuelve en dólares al país. Es por eso que, hasta el momento, con los minerales que exportamos, ingresan al país dólares y esto hace posible la compra de diésel. Si el sector productivo para, estaríamos en una situación más desastrosa pero no nos están valorando”, sostuvo Marca.
El dirigente minero destacó el aporte del sector en plena crisis económica, donde hombres y mujeres no paralizaron actividades en las bocaminas, pese a la falta de combustible y el encarecimiento de productos; por lo tanto, el sector cooperativista pone “su granito de arena” para la ejecución el desarrollo productivo del departamento.
A partir de las elecciones generales, el sector espera que las próximas autoridades nacionales cambien su mirada hacia el sector y les otorguen la seguridad jurídica necesaria para desarrollar su trabajo y terminen con la burocracia en los trámites, ya que “detrás de un minero cooperativista está una familia, están los hijos con necesidades, hijos universitarios, una familia que necesita comer”, afirmó el entrevistado.
“Las cooperativas, de uno u otro modo hemos sido vulnerados porque un trámite, desde AJAM, para tener un contrato tiene su determinado tiempo, pero hay casos de hasta 13 años que no se puede concretar por la burocracia tanto de AJAM, del Ministerio de Minería, Cámara de Diputados y Senadores, porque nosotros, las cooperativas, cumplimos con todos los requisitos que nos piden para tener nuestro contrato”, afirmó Marca.
///
ECM.
Publicado el 14-08-25