Prensa GADLP | 29-08-2025
El municipio de Umala es conocido como la tierra de la vertiente, está ubicado en la provincia Aroma y se consolida como un atractivo turístico para quienes desean descubrir el sitio arqueológico Huayllani, o conocer las danzas centenarias. Curiosamente, en la época de la república era una comunidad que producía platería.
“Mi abuelita me decía que Umala se dice de la acción que cavaban la tierra para que salga agua vertiente. Su mamá le dijo que cuando se asentaron los españoles lo modificaron la palabra original es Umajalaqa de origen aymara, perteneciente a los Pakajaques”, recordó Irene Caspa de Mamani, con 78 años, representante de la central agraria de Umala.
La distancia para llegar al municipio es de 120 kilómetros desde la ciudad de La Paz, el tiempo, una hora y media. Umala es un territorio conocido por ser la cuna de culturas originarias, donde aún se heredan costumbres y expresiones culturales.
El alcalde del municipio de Umala, Idberto Mamani explicó que en su jurisdicción se encuentra el sitio arqueológico Huayllani-Cóndor Amaya, donde hay chullpares (mausoleos) prehispánicos.
También están las iglesias coloniales, que reflejan la fusión entre la arquitectura española y la cosmovisión andina. La fiesta más importante es en honor a la Virgen del Carmen, cada 16 de julio.
Umala es un lugar ideal para el turismo comunitario, donde los residentes abren sus puertas a los visitantes para compartir experiencias auténticas, como la preparación de platos tradicionales, el pastoreo de llamas y alpacas, y la participación en ceremonias ancestrales.
Se caracteriza por un clima frío, típico de los Andes, paisajes que se extienden bajo un cielo limpio y la calidez de su gente.
“Mi tatarabuela, en nuestros campos contaba que Umala era platería, nos saquearon nuestras riquezas los españoles, teníamos prefectura y el cuartel Calama de Patacamaya que hoy en día asisten pocos soldados” expresó Felicidad Valdez Chura, representante de la Sub central Bartolina Sisa de Umala.
Los pobladores están organizados en sindicatos agrarios, centros, subcentrales, asociación de lecheros (Asprolba), y clubes deportivos.
Valdez dijo que las danzas típicas son el wakatiti, que se destaca por su traje típico con capa de plata y espadas, y la Aywaya, que representa el trabajo de los hilanderos y tejedores andinos. Algunas investigaciones sugieren que Umala es el epicentro origen de la danza de los Waka toqhuris o Waka Waka.
La principal actividad económica de la población es la pecuaria, con la cría de ganado vacuno, ovino y camélido, práctica que genera ingresos económicos significativos para la población.
El ganado se comercializa en las ferias semanales de Patacamaya y la Lahuachaca ( martes y domingo). La agricultura es relevante, con cultivos de papa, oca, haba, quinua, alfalfa y cebada en grano.
///
HQA
Publicado el 29-08-25