G.A.D.L.P.…
banner

LA CULTURA DE LA PROVINCIA JOSÉ MANUEL PANDO PERVIVE EN MANOS TEJEDORAS, DEDICADAS A LA CRIANZA DE CAMÉLIDOS

Social

Prensa GADLP | 13-10-2025

Relativamente joven, está arropada por 20 montañas imponentes que representan a sus deidades. Su cultura se preserva por generaciones en las manos de artesanos del tejido, que es la principal actividad productiva y cultural de la provincia José Manuel Pando, creada el 29 de abril de 1986.

“La cultura de la provincia se identifica porque los hermanos son especialistas en elaborar mantillas con diferentes figuras representativas como la apacheta, que representa a nuestras deidades y las llamas, que representan nuestro principal modo de producción”, describió la Subgobernadora, Lorgia Catunta.

Otra de las riquezas culturales que aún se preserva son los rituales liderados por autoridades originarias, donde, en días próximos a la época de lluvias, van a las montañas para pedir a la Madre Tierra por la abundancia de alimentos.

“Es una especie de ayuno que empieza en la mañana y culmina a medio día con un ritual, es una de las costumbres que aún conservamos. La provincia tiene varios cerros a los que las autoridades originarias van en época de lluvias”, enfatizó Catunta.

El aniversario de la provincia José Manuel Pando es el 29 de abril. Al igual que varias provincias, la celebración es con la costumbre del muyu (vuelta), por la cual  los municipios se turnan para llevar adelante la celebración con un desfile cívico y la tradicional verbena, con participación de autoridades locales, municipales y departamentales, entre otros.

La música típica local es la zampoñada y la tarqueada, que identifican a los habitantes y son herencia ancestral, al igual que la vestimenta que predomina por el tejido de lana de llama, alpaca y oveja.

“Las autoridades originarias usan por tradición, en las mujeres, la pollera verde, chompa, manta y guantes de lana de alpaca, llama y oveja; en los varones, el tradicional poncho. Todo el año llevamos esta vestimenta cuando somos autoridades, esa es nuestra tradición”, afirmó Catunta.

En las vastas y áridas tierras producen papa, sin embargo, es el espacio propicio para la crianza de camélidos, como las llamas y alpacas, que son símbolo cultural y es el único modo de sobrevivencia.

“Papa y carne de camélido es lo único que tenemos. Pero nuestra gente se da modos para comercializar, en el lado peruano, los productos en base al camélido, como su carne, fibra y artesanías, con eso se mantienen las familias, es el modo de sobrevivencia de la provincia”, recalcó la Subgobernadora.

El traslado de los productos de la población de la provincia José Manuel Pando no sería posible sin el debido mantenimiento de las vías que integran la red fundamental, aquellas que conecta con Perú y Chile.

“Llevar y traer productos necesita de caminos, por eso mi gente está muy agradecida. El camino es la integración para las comunidades de las dos provincias, las frutas, verduras y todo lo que necesita la población sale de La Paz a las comunidades gracias a los caminos. Cuando era niña, se llegaba a la provincia en varias horas, pero con caminos, puentes y carreteras es A y B, en la mañana viajamos y en la tarde hacíamos nuestras cosas”, describió Catunta.

En ese marco, la Subgobernadora destacó el mantenimiento que hace la Gobernación a las vías que van surgen del municipio de Catacora, hasta el punto tripartito Bolivia, Perú y Chile; al igual que en otros cuatro tramos del municipio Santiago de Machaca.

“Durante la gestión del Gobernador Santos Quispe se ha trabajado en dos proyectos, uno para la construcción de puentes, con un presupuesto de Bs cinco millones, donde el Gobierno Departamental puso una contraparte del 92%. Se proyecta la construcción de otro puente por Bs cuatro millones, donde el municipio pondrá el 10% de contraparte. Con la construcción de los puentes, los hermanos transportistas ya no van a sufrir, en especial en la época de lluvias”, afirmó la Subgobernadora de José Manuel Pando.

Debido a que el lugar es árido, se gestionó la construcción de ocho pozos profundos a fin de garantizar el derecho básico del agua en los municipios de Santiago de Machaca y Catacora.

“Agradezco a todas las autoridades, porque esto se logró gracias al trabajo en equipo que es muy importante. En época de lluvias, debido a los desastres, la Gobernación ha entregado ayuda humanitaria en toda su gestión, stock de víveres, herramientas de trabajo y otros insumos. Por muchos años, la provincia no conoció un solo puente, pero con el Gobernador Santos Quispe ya tenemos un puente y uno en proyecto, además de varias obras”, enfatizó la entrevistada.

A 20 kilómetros de la ciudad de La Paz, se encuentra la provincia con sus dos municipios: Santiago de Machaca y Catacora. Tiene una superficie de 1.976 km²​ y una población de 12.092 habitantes (INE, 2024).​ Lleva el nombre del expresidente José Manuel Pando. Su creación fue resultado de un proceso de división territorial que resultó en la formación de nuevas provincias y se inspiró en el legado de Pando.

///

ECM. 

Publicado el 13-10-25

Atrás Ver más Noticias